13.   13     un tercer raíl asimétrico que permita el uso mixto de trenes   con   ancho ibérico y  ancho UIC.   Esta solución ,   que  se denomina técnicamente tercer hilo , ge nerará  algunos problemas que tratamos   de explicar:   -   U na  mayor  congestión  de  tráfico  por  una  red  ya  de  por  sí  bastante  saturada en algunos tramos , pues  obliga a   la   utilización mixta  de la línea  por  los  trenes  de  viajeros  de  ancho  ibérico  y  ancho  internacional,  así  como  los  trenes  de  mercancías  también  de  ambos  anchos.   Si  a  esto  añadimos  largos  tramos  de  vía  única  con  circulación  alternativa  en  ambos sentidos, el colapso circulatorio es fácil de i maginar.     -   Otro  de  los  problemas  vendrá  determinado  por  las  diferencias  de  velocidad de cada tipo de tren. Mientras   los AVE circulan a 300 km/h, los  trenes  de  mercancías  no  sobrepasan  los  120  km/h.   en  el  mejor  de  los  casos (cuando la pendiente se lo permite )   eso significa que unos y otros  se  van  a  estorbar  continuamente,  obligando  a  apartar  los  convoyes  de  mercancías para dar paso   a los trenes de alta velocidad, o bien limitar la  velocidad de los tr enes de viajeros, tal como se ha   hecho en el túnel de  Le Per thus.     ¿Tendría  sentido  aumentar  hasta  los  220  kms/h  la  velocidad  de  los  trenes  de  mercancías?,  para  nada,  lo  que  importa  en  los  trenes  de  mercancías   es   su   competitividad   económica  e   incrementar   las  velocidades  obligaría  a l   aumento   de  potencia  de  las  locomotoras ,  la  sustitución de los actuales vagones por otros de mayor coste, así como   un encarecimiento   notable   d el   coste de mantenimiento de las vías.     En  este  punto  solamente  indicar  que  ni  en  Francia  ni  en  Alemania  se  comparten  las  línea s  de  alta  velocidad  con  las  de  mercancías,  salvo  tramos muy concretos de escasa densidad de tráfico de viajeros.     -   Se p revé la con strucción de apartaderos de 750 m. de longitud, lo que si  bien  coincide  con  el  mínimo  estandarizado  en  la  mayoría  de  los  pa íses  europeos,  supone  limitarse  ante  nuevas   mejoras  de  competitividad  que  ya  se  están  aplicando  en  otros  lugares .   Por  poner  un  ejemplo,  el  principal eje ferroviario francés en transporte de mercancías, que opera  la compañía Viia, permite  ya  el paso de  trenes de 850 m .   de longitud.       
                                        
                                            18.   18     Medidas que deberían   abordarse de inmediato:     Medidas que   suponen   inversión económica:   -   Alargamiento de los apartaderos  en la red de ancho ibérico  de  los  450m.  existentes a  los  1.500m.   que permitan mayores trenes en el futuro.     -   Revisión  de  los  gálibos  de  toda  la  red  principal  para  detectar  en  qué  puntos  existe  una  verdadera  limitación  técnica  y  valorar  si  procede  la  ejecución  de  algunas   obra s  puntuales   que  permita n  la  circulación  de  trenes de mayores dimensiones.     No  está  claro  que  la  limitación  general  establecida  en  la  red  ferroviaria  española   corresponda   a   una   limitación   real   de   todas   las   líneas,  convendría  un  estudio  pormenorizado  línea  por  línea  para  detectar  dónde  están  esos  puntos  críticos  que  limitan  el  gálibo  general  de  toda  una  línea  (si  es  que  realmente  se  dan  en  ella)  y  estudiar  una  solución  particular en esos puntos.     -   Electrificación  de  tramos  de  vía  pendientes,  como  el  que  conecta  Algeciras con el resto de la península.     -   Resolver  lo s  problemas  de  con gestión  ferroviar ia  en  los  accesos  a  las  grandes  ciudades,  para  ello  hay  que  estudiar  caso  a  caso  y  aplicar  las  medidas adecuadas (o posibles).     -   Construcción   de   nuevas   terminales   intermodales   o   adecuar   las  existentes,  cuando  ello  sea  posible,   a  las  necesidades  de  los  futur os  tráficos que pretendemos potenciar, eso significa mayores longitudes de  vías, terminales pasantes que no obliguen a la inversión del tren   siempre  que  sea  posible ,  reduciendo  así  las  maniobras  para  operar. Terminales  e quipadas con grúas pórtico y medios  para operar con semirremolques e  ISO  contenedores.   Que  todas  las  terminales  de  la  red  permitan   la  manipulación y  estancia   de mercancías peligrosas.     -   Sustituir  la  tensión  eléctrica  del  túnel  de  Le  Perthus  por  la  existente  en  España  o  Francia,  de  forma  que  no  haya  que  utilizar  locomotoras  tan  especiales para el tránsito a través del túnel.   
                                        
                                            19.   19     Las inversiones descritas no se evitarán con el  actual proyecto del  Corredor  Mediterráneo,   son   igualmente   imprescindibles,   pero   además   podrían  adoptarse  algunas  medidas  ad icionales  para  el  desarrollo  del  ferrocarril  en  España:   -   Mejorar  las  instalaciones  fronterizas  existentes  o  construcción  de  otras  nuevas para el traspaso de contenedores de ancho UIC a ancho ibérico,  de forma que sean más eficientes y no obliguen a dividir  los trenes que  llegan a la frontera procedentes del resto de Europa.     -   Establecer  ayudas  para  el  traspaso  de  tráficos   de  la  carretera  al  ferrocarril   por  sus  ventajas  medioambientales ;   o  para  la  creación  de  serv icios  ferroviarios  multicliente;   para  la  invers ión  en  activos  ligados  al  tran sporte  ferroviario  o  intermodal;   considerar  el  establecimiento  de  un  ferrobono; ...     Corredor  cantábrico.  Queremos   destacar  también  que  e l  mayor  problema  de  infraestructura ferroviaria en España no corresponde a la red de ancho   ibérico  sino  a  la  red  de  ancho  métrico  que  recorre  la  cornisa  cantábrica.  Se  trata  del  ferrocarril  más  obsoleto  del  país,  tanto por  las  limitaciones  de  la  vía  como  por  los medios rodantes. Esa red ferroviaria limita tremendamente la conexión por  vía férre a de las comunidades de Galicia, Asturias ,  Cantabria   e incluso el País  Vas c o   con el resto de Europa. Creemos   que es un problema que jamás se ha  abordado con el interés debido y que hab r ía que considerar.     Medidas q ue no  suponen   inversión económica alguna:   -   Crear   o   transformar   una   Unidad   Administrativa   con   capacidad   de  decisión  suficiente  dentro  del  ámbito  del  Ministerio  de  Fomento,  que  ejerza las competencias de la intermodalidad e impulse el desarrollo del  transporte de mercancías.     -   Ampliar los pesos máximo s permitidos por eje   de l as 22,5 Tm actuales a  las 25 Tm   como ha hecho Alemania , de forma que los  vagones   puedan  transportar  mayores  cargas,  aunque  esto  suponga  limitar  su  velocidad  máxima de circulación.     -   Permitir, como se hace en el resto de los países de nuestro  entorno, el  transporte  por  carretera  de  contenedores  en  tr áfico  intermodal  con  44  
                                        
                                            6.   6     ejemplo s , diremos que España utiliza el sistema ASFA, Francia e l TVM,  Alem ania el FZB, Italia el BACC,...     Contra lo que algunos puedan pensar, el sistema ASFA español es uno  de  los  más  avanzados.  Se  ha  desarrollado   a  nivel  europeo  un  nuevo  sistema  que  pretende  ser  común  en  todos  los  países ,  se  trata  del  sistema  ERTMS   que  España  ya  ha  incorporado  a  la  red  de  alta  velocidad, pero no a la red tradicional.     Esta  falta  de  unificación  de  los  sistemas   se  añade  a  las  diferencias  en  las  tensiones  eléctricas,  lo  que  hace  que   ni  siquiera   una  locomotora  diesel  sirve  para  pasar  de   un  país  a  otro  si  no  está  equipada  con  un  múltiple   sistema de señalización.     -   Por si lo anterior fuera poco, existe una limitación  adicional   para el tráfico  ferroviario  internacional  y  se  refiere  a  la  homologación  de  maquinistas  para circular en una red ex tranjera, aunque ésta podríamos decir que es  la  más fácil  de  superar  siempre  que  los  maquinistas  dominen  el  idioma  oficial de los pa íses por los que deban circular .     -   Podríamos  hablar  también  de  los  gálibos  ( altura  máxima  que  permiten  los túneles o la  catenaria y que lógicamente afecta a la altura del vagón ),   de  su  carga   máxima  por  eje   o  de  la  longitud  de  los  trenes,  donde  igualmente    se    producen    diferencias    entre    países   que    también  condicionan el tráfico internacional .   Con todo ello hay que   explicar que   los problemas de interoperabilidad es algo  que existe en toda Europa y que no solo se limitan a España por su diferencia  de  ancho  viario.  Por  cierto,  Rusia,  Finlandia  y  otros  países  europeos  también  tienen anchos de vía distintos al UIC en sus redes ferro viarias.     ¿Cómo lo hemos estado haciendo hasta ahora?   Lo  cierto  es  que  el  transporte  ferroviario  internacional  no  es  algo  nuevo  del  siglo  XXI ,  es  algo  que  funciona,  con   más  o  menos  éxito  desde  hace  muchos  años. Veamos cómo se realiza , no solo en el paso de   los Pirineos sino entre los  distintos países europeos :   Lo  más  habitual  es  cambiando  de  locomotora  y  de  maquinistas  en  cada  paso  fronterizo,  utilizando  tracción  local  en  cada  país  de  tránsito.  Mediante  esta  
                                        
                                            9.   9     -   Tensión eléctrica . Pensando en el desarrollo futuro de la alta velocidad,  el  túnel  se  ha  dotado  con  una  tensión  eléctrica  de  25.000  voltios   de  corriente alterna , tensión qu e no coincide con la que  existente   en ambos  extremos de la línea (1.500 v. en Francia y 3.000 v. en  España, corriente  continua  en  ambos  casos ).  Esto  se  ha  tenido  que  resolver  con  unas  locomotoras  capaces  de  funcionar  con  las  tres  corrientes,  se  trata  de  un as unidades nada competitivas y de las que, además, sólo se dispone  de tres  conjuntos de doble tracción   propiedad de RENFE.     Las   locomotoras  diesel  tradicionales  tampoco  pueden  circular  por  el   túnel  debido  a  la  incompatibilidad  de  los  sistema s   de  seguridad  antes  aludidos .     -   Velocidad máxima de circul ación de los trenes de viajeros limitada a   200  km/h. debido al uso compartido de la vía con los trenes de mercancías.     -   Coste   elevado en comparación con  la alternativa de paso por   Port Bou.     Las  actuales limitaciones de la red ibérica   Vamos  a  ver  ahora  cuáles  son  las  actuales  limitaciones  de  la  red  ferroviaria  española  para  el  desarrollo  del  ferrocarri l,  en  especial  el  de  mercancías.  Una  de  ellas  es  nuestra  particular  orografía  que  hace  que  nuestr a  red  ferroviaria  tenga  mayores  pendientes  que  las  que  existen,  por  poner  un  ejemplo,  en  Alemania.   Esto es algo inherente a nuestro territorio y que nos limita más que a  otros  pero  hay  otras  cuestiones  que  ya  no  dependen  de  nuestra  condición   natural, vamos   a intentar referirnos   a las más importantes:   -   Longitud  de  los  apartaderos  y  de  las  terminales  ferroviarias.  Mientras  que la mayoría de los países de nuestro entorno están preparados para  la  circulación  de  trenes  de  750 m.  por  su  red  principal  y,  en  algunas  lí neas  se  alcanzan  trenes  de  1 km   e  incluso  más,  la  red  principal  española está limitada a trenes d e 450 m.   Esto supone que, en el mejor  de  los  casos,  la  carga  de  cada  dos   trenes  que  llega n  a  nuestras  fronteras  procedentes   de  Europa,  tiene   q ue  repartirse  ent re  tres  trenes   para seguir viaje  por   España.       
                                        
                                            16.   16     -   Lo  mismo   ocurre  con  el  sistema  de  tensión,  ¿adoptaremos  los  25.000  voltios   de  corriente  alterna ?,  no  parece  posible  porque  la  utilización  conjunta con los trenes de ancho ibérico obligará a seguir con los 3.000  voltios  de corriente continua  insta lados en toda la red ibérica.     -   La  solución  del  tercer  hilo  obliga  a  la  instalación  de  nuevas  traviesas  asimétricas  especiales,  que  conllevan  un  riesgo  añadido  por  el  reparto  también asimétrico  de  las  cargas  sobre  la  base, a  la  vez  que  requieren  equipos de  mantenimiento especiales y de mayor complejidad.      -   Otro de los problemas que conlleva el compartir trenes de viajeros y de  mercancías en una misma vía es el de los peraltes, cuya inclinación está  indicada para una determinada velocidad.     -   No  hay  que  olvidar   también  la  mayor  separación  entre  vías  dobles  que  requiere la alta velocidad dado el gran volumen de aire que desplaza un  tren a 300 kms/h. Si se pretende que los AVE’s circulen por la red actual  tras  la  incorporación  del  tercer  hilo,  se  verán  obligados  a   reducir  su  velocidad cada vez que se crucen con otro convoy.     -   Las  pendientes  es  otra  de  las  diferencias  en  el  diseño  de  las   vías  de  mercancías y viajeros  a las que ya  nos hemos   referido.     Dicho  de  otro  modo,  esa  nueva  vía  internacional  seguirá  siendo  incompatible  con el resto de la red europea para la libre circulación de locomotoras , a la vez  que nada competitiva .     Razones de carácter económico:   -   Otra cuestión que hay que  definir es   quién va a asumir el coste de esta  obra  tan  costosa,  ¿se  va  a  cubrir  m ediante  la  aplicación  de  unos  cánones mayores por la utilización de la infraestructura para amortizar la  inversión  realizada?  Si  es  así  no  parece  que  ello  vaya  aportar  más  competitividad al transporte ferroviario de mercancías.     -   Por  último  no  quisiéramos   dejar  de  anotar  otro   aspecto   no  menos  importante y es la que se refiere al plazo de construcción de un proyecto  tan  faraónico.  ¿Podemos  esperar  muchos  más  años  hasta  disponer  de  las infraestructuras ferroviarias que tanto estamos ansiando?   
                                        
                                            5.   5     Longitud red de mercancías (km) según el titular de la infraestructura y el  ancho de vía (2015)         Fuente: Comisión Nacional del Mercado de la Competencia       -   Tensión  eléctrica.  En España está  generalizado  el uso de  la  tensión de  3.000  voltios  en  toda  la  red  ferroviaria.  Cada  país  europeo  utiliza  una  tensión eléctrica distinta de sus vecinos, existiendo muy pocos casos de  coincidencia. Por ejemplo Francia utiliza 1.500 voltios en la mayor parte  de  su  red,  Portugal  (que  también  dispone  de  ancho  ibér ico)  utiliza  una  red  de  25.000  voltios,  Alemania  15.000,   Italia  3.000  (como  España),  algunos 750, etc .     Así   pues,   el   transporte   ferroviario   entre   países   europeos   se   ve  condi cionado por esta circunstancia.  Existe un acuerdo internacional que  recomienda  el  u so  de  los  25.000  voltios  en  corriente  alterna  para  los  futuros corredores europeos.     -   Sistema de  control y  señalización.  Al igual que ocurre con las tensiones  eléctricas,  cada  país  dispone  de  su  propio  sistema  de  señalización  y  control ferroviario .  Un siste ma de señalización no se refiere a las señales  o   indicaciones   luminosas   que   advierten   a   los   maquinistas   de   las  condiciones o limitaciones de tráfico a lo largo de un trayecto, va mucho  más  allá  que  eso.  Se  trata  de  complejos  sistemas  de  seguridad  que  regul an   la   circulación   de   los   trenes   permitiendo,   por   ejemplo,   su  detención  automática  en  caso  de  necesidad.   Son   sistemas  de  alta  tecnología  y   evidentemente   elevado   coste   que,  además   de   estar  ubicados  en  los  centros  de  control,  deben  ser  incorporados  en   las  locomoto ras e instalados a lo largo de toda la línea.     Pues  bien,  esa  es  otra  de  las  limitaciones  que  n os  encontramos  en  Europa  para  la  circulación  internacional  de  trenes.  Por  poner  un os   
                                        
                                            8.   8     Como  fácilmente  se  puede  interpretar,  estas  instalaciones  funcionan   desde  hace  muchos  años,  están  más  que  amortizadas  y  permiten  superar  todos  los  problemas de interoperabilidad mencionados anteriormente ( distintas  t ensiones  eléctricas,  diferentes  sistemas  de  seguridad  y,  por  supuesto,  ancho s   de  vía   incompatibles ) con un coste  muy ajustado.     El túnel de Le Perthus   Desde  2011   contamos  con  una  alternativa  adicional   para  el  tráfico  ferroviario  internacional ,  el  túnel  tra nspirenaico  de  Le  Perthus  y  la  línea  de  ancho  internacional  desde  la  frontera  hasta  Barcelona.  Este  túnel  se  ha  habilitado   para  el  uso  mixto  de  viajeros  y  mercancías  y  en  la  actualidad  se  usa  principalmente para los trenes AVE  y TG V   que efectúan tráfico internacional de  viajeros entre Barcelona y distintas ciudades francesas.   Se  da  la  circunstancia  de  que  no  se  han  cumplido  las  previsiones  de  tráfico  estimada s   cuando  se  proyectó  el  túnel,  pues  la  mayoría  de  los  trenes  de  mercancías  s iguen  utilizando  la  antigua  instalación  de  Port  Bou  por  ser  económicamente   más   competitiva.   Ello   ha   provocado   la   quiebra   de   la  compañía explotadora del túnel, habiendo tenido   que asumir su explotación los  e stados español y francés conjuntamente.   Hay que de cir que el proyecto del túnel de Le Perthus nació con graves errores  que han contribuido a su fracaso económico, y que muchos de esos errores se  pueden volver a dar en el Corredor Mediterráneo si finalmente nadie lo corrige.   -   Se  trata  de  una  línea  que  permi te  el  paso  de  viajeros  y  mercancías,  a  pesar de que   desde el punto de vista técnico se  concibió para el tráfico  de pasajeros .     -   P endiente  demasiado  pronunciada  en  algunos  tramos  ( 1,8%   frente  al  1,2%  comúnmente  extendido) .  Esto no es un  problema para   un  tren de  pasajeros  puesto  que  se  trata  de  convoyes  ligeros  pero  sí  supone  una  gran limitación para un tren de carga.     -   Tonelaje máximo que puede arrastrarse con los medios actuales:  1.5 00  Tms.  A  título  comparativo,  por  la  línea  Lyon  –   Turín  pasan  trenes  de  2.000 Tms. y los  itinerarios   suizos transalpinos permiten hasta las 4.000  Tns.       
                                        
                                            11.   11     -   Congestión  de  tráfico  en  los  accesos  y  alrededores  de  las  grandes  ciudades por el gran desarrollo de los servicios de cercanías, que limitan  los surcos de circulación disponibles para los trenes de mercancías.     -   Terminales de contenedores ubicadas en núcleos urbanos con grandes  limitaciones de espacios, accesos po r carretera congestionados, medios  de  manipulación  mejorables  o  limitaciones,  cuando  no  prohibiciones  expresas, al tráfico de mercancías peligrosas.     -   Falta de un mercado abierto para el acceso al alquiler de locomotoras y  vagones por parte de las compañías   ferroviarias privadas.   Con  todo  ello  pretendemos   aclarar  que  la  falta  de  desarrollo  del  ferrocarril  de  mercancías  en   España  no  se  debe  solamente  al  hecho  de  nuestro  distinto  ancho de vía, hay muchas más razones técnicas y operativas que hacen que el  ancho   ibérico no sea más que un problema adicional, pero ni much o   menos el  mayor de todos.   Comparativa de la cuota modal de transporte   de mercancías por ferrocarril. 2014.     Fuente: Eurostat   En  este  sentido  queremos   destacar  que  los  principales  ejes  diagonales  que  cruzan  la  Península   Ibérica  tienen  más  de  1.200  km   de  longitud ,  lo  que  los  debería  hacer  especialmente  adecuados  para  el  transporte  ferroviario  y,  aun  sin  existir  problemas  de  interoperabilidad  en  el  interi or  de  la  red  convencional  española,  el  ferrocarril,  no  solamente  no  se  ha  desarrollado  en  los  últimos  25  
                                        
                                            15.   15       Situación prevista año 2020.   Anchos, tensiones eléctricas y velocidades máximas.         Fuente:   ADIF     R azones de carácter técnico:   -   Para  lograr  una  total  interoperabilidad  debe  adoptarse  un  sistema  de  seguridad  y  control  común al  resto  de  los  países  europeos  con  los  que  se  va  a  conectar,  se  supone  que  debería  ser   el  ERTMS,  pero  ese  sistema  no  está  aun  extendido  en  Francia   ni  en  otros  m uchos  países .  Dado  que  la fórmula proyectada  consiste  en  la  construcción  de  una  vía  mixta  de  ancho  ibérico  y  UIC,  será  imprescindible  seguir  con  nuestro  tradicional  sistema  ASFA   para  que  las  locomotoras  de  ancho  ibérico  puedan seguir circulando   por la nuev a línea.     
                                        
                                            7.   7     práctica  se  superan  todos  los  problemas  de  intero perabilidad  a  excepción  de  los  inherentes  a  la  diferencia  de  ancho  de  vía  que,  habiendo  sustituido  la  locomotora, afecta únicamente a los vagones.   En  el  caso  concreto  de  España  tenemos  también  soluciones  para  paliar  esa  complejidad  adicional  del  ancho  de  v ía .  Para  ello   existen  varias  alternativas   pero podríamos centrarnos en las más habituales:   -   Sistema  Talgo:  Consiste  en  la  modificación   de  la  anchura  de  los  ejes  mediante  una  instalación  especialmente  preparada  para  ello  en  el  paso  fronterizo.  El  sistema  se  basa  en  el  desplazamiento  de  las  ruedas  a  lo  largo  del  eje.  Quiero  recordar  que  ya  en  el  año  1969  circulaba  el   tren  Talgo  entre  Barcelona  y  París  superando  todos  los  obstáculos  antes  citados (tensión eléctrica , señalización, maquinistas,...) Es t a solución  de  variación  del  ancho  de  ejes  se  ha  venido   aplicando  hasta  su  reciente  retirada de servic i o. E n  territorio francés   el tren Talgo era arrastrado por  una locomotora de la SNCF.   Existen también o tros  sistemas de cambio  de ancho de los ejes o  bogies como el CAF ,   OGGI, etc,...     -   Intercambio  de  ejes.  Este  es  el  sistema  que  utilizan  habitualmente  los  trenes  de   mercancías  que   transportan   automóviles.   Se  requieren   vagones  preparados  para  el  intercambio  de  ejes  en  frontera.  U na  instalación  automática  va   sacando  uno  por  uno  los  ejes  de  todos  los  vagones  al  paso  del  tren  y  los  va  sustituyendo  por  ejes  del  ancho  adecuado  para  circular  en  la  otra  red.  El  sistema  es  más  lento  que  el  patentado  por  Talgo  pero  igual  de  efectivo,  simplemente  obliga  a  las  compañía s  propietarias  de  vagones  que  cruzan  la  frontera  a  participar  en  un  pool  de  ejes   especialmente  creado  hace  muchos  años  para  este  servicio. Los pasos acondicionados para este tránsito se encuentran en  Irún y Port Bou .     -   Traspaso  de  contenedores.  La  mayor   par te  del  tráfico  ferroviario  de  mercancías  se     realiza     mediante     ISO     contenedores,     equipos  normalizados  con  un  sistema  de  anclaje  estándar  que  permiten  su  manipulación  rápida  mediante  grúas  especiales   o  su  transporte  en  camión  o  barco .  Existen   terminales  ferroviarias  en   Port  Bou  e  Irún  dotadas   de  dos  vías  paralelas  (una  de  ancho  ibérico  y  otra  de  ancho  internacional)  bajo  grúa  pórtico  que  en  poco  más  de  una  hora  permiten   traspasar la totalidad de los contenedores de un tren a otro con el fin de   que c ontinúen su viaje internacional.     
                                        
                                            20.   20     Tm   brutas y tractoras de   dos ejes, no  limitándolo   a 42 Tm   como  tan  solo  ocurre en España.     -   Puesta  en  marcha  efecti va  de  la  empresa  RENFE  ALQUILER  DE  MATERIAL.  Esta  compañía  se  creó  con  la  intención  de  que  sirviera  como  suministrador  de  material  rodante  tanto  a  Renfe  como  a  las  nuevas compañías ferroviarias privadas que se han creado. De hecho es  una   figura   habitual   en   Europa   que   se   califica   comúnmente   como  compañías “ROSCO” (Rolling Stock Companies). Pue s bien, la realidad  es que   hasta la fecha esta sociedad ha hecho pocas operaciones y han  resultado poco efectivas.     -   Reducción   de   trabas   para   las   compañías   ferroviarias  privadas   y  reducción de cánones por uso de infraestructuras.     -   Apostar  a  nivel  político  por  el  desarrollo  de  los  tráficos  nacionales  terrestres ,  los  grandes  olvidados  por  parte  del  Ministerio  de  Fomento,  que   ha   centralizado   todo   su   esfuerzo   en   el   apoyo   a   los   tráficos  portuarios.  Si  realmente  pretendemos  reducir  la  huella  de  carbono,  es  importante tener claro que la mayor parte de toneladas - kilome tro que se  mueven por nuestro país  en el transporte de mercancías  corresponden a  tráficos domésticos.     Tráficos de mercancías según tipo de transporte (2015)         Fuente: Eurostat   
                                        
                                            14.   14     Ingresos medios (€/tren.km)   por transporte de mercancías en Europa (2014)         Fuente:   Comisión Nacional del Mercado de la Competencia       -   Por  otro  lado,  mientras  el  ancho  internacional  no  esté  extendido  a  lo  largo  de  toda  nuestra  red,  el  Corredor  Mediterráneo    hasta  Algeciras   tampoco resolverá   el problema de interoperabilidad con el resto de la red  española   para  los  vagones  con  ancho  UIC  que  hayan  entrado  en  España .  Dicho  de  otro  modo,  obligará   a  disponer  de  terminales  de  cambio  de  ancho  de  vía  a  lo  largo  de  la  costa  mediterránea,  si  pretendemos  que  los  trenes  circulen  libremente  por  nuestra  geografía,  algo  que  ahora  tenemos  resuelto  en  los  dos  puntos  de  comunicación  fronterizo s   y permite después la libre circulación por to da la red  ibérica .     -   A  todos  estos  errores  de  diseño  hay  que  añadir  la  reciente  decisión  adoptada por el Ministerio de Fomento de suprimir el ancho ibérico en el  tramo  Vandellós   –   Castellón,  lo  que  impedirá  la  circulación  de  los  actuales trenes que utilizan la vía , desviándolos por otro trazado   cuando  ello sea posible, sin permitir un período  razonable  de transición entre un  sistema  y  el  otro.  Este  quizás  sea  el  mayor  error  de  to dos  los  que  se  enumeran en este informe.         
                                        
                                            12.   12     años, sino que ha retrocedido notablemente en su utilización.   Ello nos debería  hacer reflexionar sobre las causas de esta evolución tan negativa.     Tráfico mercancías por ferrocarril RE N FE   tms.km tráfico intermodal (1993 - 2016)     Fuente: Ministerio de Fomento     ¿Por  qué  este   Corredor  Mediterráneo  no  resolverá  los  problemas  del  transporte de mercancías por ferrocarril en España?   Veamos por qué  creemos   que  el Corredor Mediterráneo no será una solución a  gran parte de los problemas de ferrocarril español   de mercancías :     R azones de carácter operativo:   Como  es  fácil  suponer,  no  podemos  permitirnos  el  lujo  de  prescindir   de  la  noche  a  la  mañana  de  toda  la  red  de  ancho  ibérico ,  ni   d el  numeroso  materi al  rodante   existente ,   propiedad   de   RENFE ,   TRANSFESA   y   de   las  siete   compañías privadas que ya  operan   en España.   E l  proyecto  del  Corredor  Mediterráneo  contempla  la  prolongación  del  ancho  internacional desde Barcelona hasta  Algeciras,  añadiendo  a las vías existentes   
                                        
                                            4.   4     qu e esa infraestructura favorecería   el comercio inter nacional de mercancías y,  consecuentemente  las  exportaciones  de  la  industria  situada  en  su  área  de  influencia.   Esto nos   obliga a explicar un concepto básico en este campo que es la llamada  INTEROPERABILIDAD.  La  interoperabilidad  es  lo  que  se  obtiene  con  la   eliminación de las actuales barreras técnicas que dificultan el tránsito ferroviario  entre las diversas redes ferr oviarias .   Y   ya   hablando   de   interoperabilidad   aclarar   una   cuestión   que   no   es  suficientemente  conocida   por  la  mayor  parte  de  la  gente;   los  problemas  de  interoperabilidad  no  se  reducen  exclusivamente  a  la  diferencia  de  los  anchos  de  vía,  sino  que  hay  otros   factores  técnicos  o  normativos  que  limitan  la  interoperabilidad   entre los distintos países europeos :   -   Ancho de vía. Es de todos conocid o que el ancho de la mayor parte de  la red ibérica, es diferente del ancho de la red internacional, o ancho UIC  como  se  conoce  técnicamente,  y  que  se  utiliza  en  la  mayor ía   de  los  países europeos.     Aclarar también que en España, como en otros países, tenemo s multitud  de anchos de vía, pero si tenemos en cuenta solamente la red ferroviaria  de interés general (RFIG), tres son los anchos que la componen:     o   Ancho   ibérico ,   extendido  a  lo  largo  de  los  9 . 300   km .   de  vía  gestionados por ADIF  (1.668 mm.)     o   A ncho  UIC   o  internacional   (1.435  mm.) ,   utilizado  en  la   línea  de  Alta Velocidad AVE , así como en   alguna de las líneas que operan  los  Ferrocarriles  de  la  Generalitat  de  Catalunya   además  de   alguna otra   compañía regional .     o   A ncho  métrico   (1.000  mm.),   implantado  también  en  una  línea  de  FGC  pero,  sobre  todo,  extendido  por  toda  la  cornisa  cantábrica  con la red  de ADIF  que operaba la antigua FEVE (Ferrocarriles de  Vía E strecha) hoy integrada en RENFE.     Evidentemente,  estas  redes  no  son  interoperables  entre  sí  por  razones  obv ias.       
                                        
                                            17.   17       ¿No va a aport ar nada   este   Corredor Mediterráneo?   Sí, algo sí   va a aportar , los vagones de uso común en Europa podrán utilizarse  a  lo  largo  del  tramo  español  del  corredor   (aunque  no  en  toda  la  red) ,  esto  es  bueno para facilitar el tráfico ferroviario internacional,   pero lo más importante es  que permitir á a las compañías ferroviarias españolas optar al mercado europeo  de  alquiler  de  vagones,  lo  que  supone  el  acceso  a  un  mercado  mucho  más  importante y dinámico que el mercado ibérico.     ¿Qué deberíamos hacer  en el corto   o cortísimo plazo ?   Creemos   que  es  imprescindible  que  se  trabaje  en  un  proyecto  que  permita  el  desarrollo del Corredor Mediterráneo desde ya, con ancho ibé rico, con nuestro  sistema ASFA,   con nuestra tensión eléctrica de 3.000 voltios   y que sea de uso  exclu sivo para las mercancías . La infraestructura actual cuenta con importantes  limitaciones  que  podríamos  resolver  en  un  plazo  de  tiempo  breve  y  con  un  coste ajustado.     Evolución de la cuota del ferrocarril de mercancías      Fuente: Fedea      
                                        
                                            21.   21       -   Implicación   del   Ministerio   de   Medioambiente   en   el   desarrollo   del  ferrocarril   de mercancías.     -   No suprimir ningún tramo de vía de ancho ibérico mientras por el mismo  circulen trenes que no tengan la viabilidad asegurada por otro corredor.     Conclusión   Pensamos  que  e ste   Corredor  Mediterráneo,  tal  como  está  proyectado  no  satisfará  las  grandes  expectativas  depositadas  en  él  por  parte  de  la  industria   española .   Teniendo  en  cuenta  que  el  transporte  es  el  sector  que  genera  el   mayor  volumen  de  gases  con  efecto  invernadero  (segú n  un  reciente  informe  de  la  consultora  Deloitte),  este   proyecto no va a suponer un avance significativo en  la  reducción  de  la  huella  de  carbono  que  se  pretende  con  el  trasvase  de  mercancías de la carretera al ferrocarril.   Con una pequeña parte del presupuesto que se va a diseñar a  este   Corredor  Mediterráneo,  podrían  resolverse  las  limitaciones  de  la  actual  red  ibérica  y  disponer de un corredor verdaderamente competitivo  independiente de la línea  de  viajeros  que  permitiese  u n  profundo  desarrollo  del  transporte  ferroviario  de  mer cancías.   Todo lo expuesto en este informe es igualmente aplicable al Corredor Atlántico.   Debemos  destacar  también  que  la  disponibilidad  infraestructuras  es  cuestión  necesaria  pero  no  suficiente  para  el   desarrollo  de  servicios  competitivos .   E s  imprescindible   que   desde   la   Administración   se   impulse   el   desarrollo   de  iniciativas  públicas  o  privadas  que  ofrezcan  servicios  eficientes  para  que  la  industria pueda beneficiarse de ellos.   Si  fin almente  estos  corred ores   se  construye n   tal  como  se  está n   dando  a  conocer, prevemos   que su utilización se limitará a los trenes de viajeros y que  las  mercancías  seguirán  circulando  por  lo  que  quede  (cada  vez  menos  y  más  limitada) de la antigua línea de ancho ibérico.     Agosto   d e 2017   
                                        
                                            10.   10       Indicadores de productividad de las empresas ferroviarias (2015)         Fuente: Comisión Nacional del Mercado de la Competencia     -   Limitaciones de gálibo. Como  ya he mos   dicho, los gálibos “oficiales” de  los  túneles  ferroviarios  españoles  no  alcanzan  el  mínimo  deseable  que  permitiría  el  transporte  de  vagones  con  cargas  de  gran  tamaño,  en  especial  en  cuanto  a  la  altura,  requiriendo  en  muchos  casos  el  uso  de  vagones rebajad os o, simplemente, impidiendo el paso de determinadas  cargas.      -   Falta  de  electrificación  de  algunos  tramos  de  la  red  principal,  como  el  que  da  acceso  a  Algeciras,  por  poner  un  ejemplo,  obligando  al  uso  de  locomoto ras  diesel  en  todos  los  trenes  que  acceden  a  ese  punto  tan  estratégico desde el punto de vista logístico.   Longitud de red de mercancías (kms) según vías y electrificación (2015)         Fuente: Comisión Nacional del Mercado de la Competencia     
                                        
                                            1.               ¿ Por qué   no   nos   gusta   este   CORREDOR MEDITERRÁNEO   para el transporte de mercancías ?               Agosto   2017     
                                        
                                            3.   3             ¿POR QUÉ  NO   NOS GUSTA  ESTE   CORREDOR  MEDITERRANEO PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS?       Introducción   Se está escribiendo mucho, sobre el Corredor Mediterráneo dando a entender  que  será  la  gran  solución  para  el  desarrollo  del  transporte  por  ferrocarril  en  España . Por esa razón , desde l a Unión de Operadores de Transporte  Comodal   (U.O.T.C.)  asociación  perteneciente  a  ASTIC  que  agrupa  a  los  operadores  españoles  de  transporte  intermodal,   nos   he mos   animado  finalmente  a  escribir  este  pequeño  informe  explicando  una   visión  crítica  sobre  este  gran  proyecto   desde el punto de vista del transporte de mercancías .   Simplemente   aclarar  que  no  estamos   en  contra  de  la  creación de un  corredor  ferroviario  mediterráneo  que  mejore  nuestra  conexión  con  el  nor te de  Europa,  al  contrario,  creemos   que  es  un   proyecto  imprescindible para  el  desarrollo  del  comercio   internacional,   y   de   especial   importancia  para   España   dada  su  situación periférica en Europa   y su red ferroviaria radial . Lo que cuestionamos   en  este  informe  es  el  proyecto  tal  como  está  concebido,  po r  eso  lo  he mos   titulado   “Por qué  NO   nos   gusta  ESTE   Corredor Mediterráneo”.   Para  entender  mejor  los  problemas  que  acompañan  a   l a  parte  española  del   proyecto  debemos   empezar por aclarar algunos conceptos básicos . Trataremos  de  no  adentrarnos   en  más  aspectos  técnicos  de  los  necesarios  ni  de  aburri r  con  cifras  económicas  que  creemos   irrelevantes  dado  el  modesto  alcance  del  informe.     Interoperabilidad   Cuando hablamos del Corredor Mediterráneo nos referimos generalmente a un  corredor   FERROVIARIO  de   an cho   internacional   que   permita   conectar  ferroviariamente  toda  la  costa  mediterránea  desde  A lgeciras  hasta  la  frontera  francesa   con  la  red  ferroviaria  internacional  sin  limitación  alguna,  entendiendo  
                                        
                                            2.   2       ¿ POR  QUÉ  NO   NOS  GUSTA  ESTE   CORREDOR  MEDITERRANEO   PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS?     Índice:                                Pág .   -   Introducción.   3     -   Interoperabilidad.   3     -   ¿Cómo lo hemos estado haciendo hasta ahora?   6     -   El túnel de Le Perthus   8     -   Las actuales  limitaciones de la red ibérica   9     -   ¿Por qué  este   Corredor Mediterráneo  no   resolverá los    problemas del transport e de mercancías por ferrocarril   en España?   12     -   Razones de carácter operativo   12     -   Razones de carácter técnico   15     -   Razones de carácter económico   16     -   ¿No va a aportar nada  este   Corredor Mediterráneo?   17     -   ¿Qué deberíamos hacer e n el corto o cortísimo plazo?   17     -   Medidas que suponen inversión ec onómica   1 8     -   Medidas que n o suponen inversión económica   19     -   Conclusión   2 1