1. 
                                        
                                            3. 
                                        
                                            5. 19 s in la coordinación entre todas las partes el proceso será ineficaz de todos los actores que intervienen en el sector, in - cluyendo la Administración Pública, la necesaria  adaptación de las infraestructuras, la evolución de  las empresas, una adecuada formación de los traba - jadores, etc. Arrancó el evento Marcos Basante, presidente de As - tic, para avanzar que en cinco años la conducción se - miautónoma será una realidad, lo que puede incre - mentar la movilidad, disminuir la contaminación, me - jorar la eficiencia, la transparencia y la profesionaliza - ción. Sin embargo: “Hay que pedir al Gobierno que  fomente los cambios tecnológicos en nuestro sector.  Que no tenga miedo. La tecnología va a permitir que  el conductor mejore su calidad de vida y el empresa - rio incremente la eficiencia de sus costes”. Dicho  esto, no dudó en afirmar que “somos un sector de  personas y seguiremos siéndolo: tardaremos todavía  muchos años en ver que un camión circule sólo”. Desde el Ministerio de Fomento, Joaquín del Moral,  director general de Transporte Terrestre, reconoció la  necesidad de que el Gobierno adapte las regulacio - nes a la nueva revolución tecnológica. “La normativa  europea es lenta. Actualmente se están resolviendo  C M Y CM MY CY CMY K AAFF Scania Suspensión_210x140mm.pdf   1   20/04/2017   12:32:45 “ e n l A  conducción  A utónom A ,  A l concentr A r  l A s c A rg A s en los mismos  puntos, l A  de F ormid A d del  p AV imento crece un 30%    Aniceto Zaragoza D irector  G ener A l  D e  o fice M en 
                                        
                                            4. 18 s e avecinan cambios de calado en la aplicación de radicales avances tecnológicos  sobre el transporte por carretera.  u na jornada celebrada en  m adrid puso de  manifiesto que la revolución tecnológica ya es una realidad en el sector del  transporte terrestre pero que existe una necesidad de adaptación total de las  infraestructuras, las normativas y todos los actores implicados en el transporte,  para que este “terremoto” tecnológico, ya en marcha, sea realmente eficaz.   P.G  ajo el título Las nuevas tecnologías y su in - fluencia en el modelo de negocio del trans - porte por carretera”, la Fundación Corell or - ganizó en el madrileño Circuito del Jarama  una jornada para testar el estado de la cuestión en  cuanto al grado actual de incorporación de tecnología  b en el sector y su capacidad para enfrentarse a los  cambios que vienen, algunos de los cuales están a la  vuelta de la esquina. Y si algo quedó claro es que esta revolución no servi - rá para que el negocio del transporte sea más eficaz,  eficiente y sostenible, sin una apropiada adaptación  pASO   A  p ASO  h ACIA  l A   CONDUCCI ó N   AUT ó NOMA s in la coordinación entre todas las partes el proceso será ineficaz c ARRETERA j ornada 
                                        
                                            6. 20 carretera Jornada problemas de una regulación que va a quedar desfa - sada con la conducción autónoma. Será necesario  reformar la reglamentación de Seguridad Social, for - mación, responsabilidad, seguros, etc. El proceso  tendrá una complejidad tremenda”. Dentro de la evolución tecnológica recordó la llegada  en 2019 del nuevo tacógrafo digital, bautizado como  inteligente, que permitirá el control de todos sus da - tos sin necesidad de detener el vehículo. No olvidar las infraestructuras Muy reveladora fue la intervención de Aniceto Zara - goza, director general de Oficemen, quien incidió  sobre el papel crítico de las infraestructuras a la  hora de aprovechar el potencial de la tecnología y  explicó que la conducción autónoma no se va a po - der desarrollar si no hay un cambio radical en este  capítulo. Con 650.000 km. de vías en España, esos  cambios requieren de una seria reflexión y mucho  tiempo e inversión, que no será posible únicamente  con los presupuestos públicos. “No hay planifica - ción; vamos tarde y la realidad nos sorprende”, ha  afirmado Zaragoza. El consumo energético, según los datos aportados  por Zaragoza, depende de factores como el trazado  de las vías (su diseño y pendientes), así como del fir - me (rigidez y conservación, que aportan importantes  ahorros de combustible). Hay un gran sobrecoste de  diseño en algunas rutas nacionales y las pendientes  suponen una disminución en la eficiencia de consu - mo de los vehículos pesados.  Además, la calidad del firme planteará problemas im - portantes con la conducción autónoma. Según Zara - goza: “En la conducción autónoma, todos los vehícu - los pasan por el mismo sitio, no como en la conduc - ción convencional. Al concentrar las cargas en los  mismos puntos, la deformidad del pavimento crece  un 30%”. Por otro lado, los vehículos serán capaces  de tomar decisiones en función de la situación de las  infraestructuras: “Cuando un vehículo detecte un  riesgo en la vía y tome la decisión, por ejemplo, de  disminuir la velocidad, transmitiendo además la infor - mación a otros vehículos, se producirá una gran pre - sión sobre el gestor de carreteras”. Soluciones inteligentes Walter Hermann, director de Gestión de Productos y  Proyectos de Continental VDO, explicaba que los pi - lares de la innovación son la eficiencia, la seguridad  y la conectividad. “Actualmente hay una gran de - “ hA y un A  gr A n dem A nd A  de  soluciones inteligentes;  l A s empres A s p A r A  mejor A r  e F ic A ci A  y l A  socied A d p A r A   A ument A r segurid A d y  preser VA r medio A mbiente    Walter Hermann D irector  D e Gestión  D e Pro D uctos y Proyectos  D e  c ontinent A l VD o   l os fabricantes europeos de  camiones han desvelado un detallado  mapa de pasos que encaminarán a la  industria a la introducción de convoyes  semiautónomos de camiones de  diferentes marcas en las carreteras  del Viejo  c ontienente antes de 2025.  e rik  j onnaert, secretario general de  Acea, ha presentado en el  p arlamento  e uropeo el “ m apa para el platooning en  la  u nión  e uropea“, un documento que  ofrece “una visión global de los pasos que  es necesario dar para implementar el  platooning multimarca en 2023“. e n palabras de  j onnaert, “la tecnología  para el platooning con camiones de  la misma marca ya está disponible a  día de hoy.  p ero es evidente que los  clientes necesitarán operar platoons con  camiones de diferentes marcas, por lo que  nuestro próximo objetivo es introducir el  platooning multimarca“.  s egún  j onnaert,  este será un paso previo a la conducción  completamente autónoma.  p ero para  alcanzar este hito es necesario remover  determinados obstáculos que escapan al  control de la industria. “ é se es el motivo  por el que necesitamos fortalecer la  cooperación entre los diferentes actores  implicados“, asegura, para mencionar a  los gestores de las infraestructuras, las  empresas de transporte, los reguladores  y las compañías de seguros.  j onnaert  ha tenido una mención especial para  los políticos, quienes tendrán que  “desarrollar nuevas normas, hacer  cambios en la legislación existente y  armonizar las leyes europeas”. d esde  m ercedes- b enz confirman  diversas pruebas de “conducción en  pelotón” con una distancia de unos 10-15  metros entre camiones, pero revelan  que “el objetivo es llegar a una distancia  de separación de 7 metros para que  la máquina tenga tiempo de reacción  de frenada y no puedan intercalarse  turismos”, explica Alberto  m erino,  gerente de  p roducto en nuestro país.  e l  platooning  multimarca, antes de 2025 
                                        
                                            7. 21 “ n uestro horizonte de  impl A nt A ción del ni V el 4  de  A utom A tiz A ción es de  ocho  A ños    Alberto Merino Gerente  D e Pro D ucto  D e Merce D es-Ben Z   t rucks  e s PA ñ A manda de soluciones inteligentes; por parte de las  empresas y sus vehículos para mejorar la eficacia y  por parte de la sociedad para aumentar la seguridad  y preservar el medioambiente”. “El vehículo del fu - turo, con conducción autónoma, estará en comuni - cación permanente con las infraestructuras. Actual - mente trabajamos en tecnologías al servicio del  cumplimiento de las normativas de emisiones, redu - ciendo el consumo de combustible y con un mejor  entendimiento de la vida de los productos y los ma - teriales, utilizando materiales sostenibles”. Por su parte, Mercedes-Benz Trucks, aporta a la re - volución tecnológica del transporte su sistema “Upti - me” y nuevos vehículos con nivel 4 de automatiza - ción. Alberto Merino, gerente de Marketing-Producto  de la compañía, ha explicado cómo el sistema Upti - me permite una conexión del vehículo, la empresa y  el taller, ofreciendo asistencia en tiempo real y la  prevención de averías, mediante una monitorización  permanente, que analiza los indicios previos a un fa - llo del motor. De esta manera, el sistema avisa a la  empresa de transporte de la posible avería, pudiendo  coordinar la asistencia en un taller situado en la ruta  y minimizando la paralización del vehículo. Por otro lado, el fabricante de la estrella ya cuenta  con camiones dotados de un nivel 4 de automatiza - ción, en los que el conductor no es requerido du - rante el proceso y el vehículo tiene control total de  la dinámica de conducción en todas las situacio - nes. El conductor está presente, pero requiere una  mayor formación y nivel de conocimientos tecnoló - gicos. Según Alberto Merino, “el horizonte de im - plantación como fabricante es de ocho años. El sis - tema cuenta con radares frontales y laterales, cá - mara estéreo, comunicaciones a través de wifi e in - terconexión de todos los elementos. Cuenta con  asistente de giro y reconocimientos de peatones,  ciclistas y obstáculos; sistema de frenada de emer - gencia y comunicación con el entorno (otros vehí - culos y señales de tráfico). Todo ello genera renta - bilidad a la empresa”.      pE sos p E s A dos  E n l A   C iud A d    ¿Sabían que el debate sobre la MMA en los vehículos no se  da solamente en transporte por carretera de larga distancia? Este  debate también existe en el reparto en ciudades. De hecho, en  UNO estamos luchando para aumentar la capacidad de carga que  se puede transportar a nivel urbano. En la carretera, pasar de 40  a 44 t nos permitiría ganar productividad y competitividad en un  10%, optimizando el transporte y haciéndolo más eficiente. Del  mismo modo, en la ciudad, pasar de 12.000 a 18.000 kilos la  MMA puede facilitar muchos trabajos, sin impactar apenas en la  dimensión del vehículo, y haciendo su operativa mucho más efi - ciente y sostenible.  En Barcelona ya se ha logrado esta modificación, salvo en áreas  muy concretas del casco antiguo. Eso supone más eficiencia y  más sostenibilidad, ya que reduce el número de vehículos en cir - culación para la distribución de mercancías. Negar lo evidente no  evitará su aparición. Y más aún si viene respaldada, como es este  caso, de  argumentos relacionados con la productividad, la com - petitividad en el servicio, así como de la mejora del medioambien - te y la descongestión de nuestras maltratadas ciudades. La puesta en marcha de los megatrucks en España suma ya un  año sin ninguna hecatombe a sus espaldas. Esta medida ha de - mostrado que ni se han producido accidentes catastróficos por el  uso de estos vehículos, ni han influido en la desaparición de em - presas de transporte. Cada vez más empresas se van sumando a  la opción del megatruck. Otras, mientras tanto, hacen sus núme - ros para explorar si en su actividad es interesante apostar por un  vehículo de tales dimensiones en un único corredor. Lo mismo  sucedería con las 44 toneladas. Más eficiencia, más productivi - dad, más trabajos y mejor economía. Las administraciones, por motivos por todos conocidos, no son  ágiles para acometer cambios en los pesos y dimensiones. En el  caso de la distribución urbana de mercancías, sería esencial en  términos de eficiencia operativa y de sostenibilidad ambiental. El  hecho de ampliar de 12.000 a 18.000 los kilos de Masa Máxima  Autorizada no supondría un cambio visual en los vehículos y sí  que impactaría de una manera directa en las operativas.  El objetivo es dotar de mayor eficiencia al transporte, para poder  seleccionar el medio más adecuado para cada trabajo. En la ac - tualidad, estamos utilizando más vehículos que se sitúan por de - bajo de los niveles óptimos para el transporte. El aumento de la  masa máxima puede reducir el número de vehículos circulando.  Si un vehículo de 12.000 kilos y otro de 18.000 kilos son muy si - milares en cuanto a dimensiones y características, ¿por qué no el  cambio? Como resultado obtendríamos un vehículo pesado con  su capacidad de carga bien aprovechada y un menor impacto  ambiental. Cuando esto se consiga se mejorará tanto la competi - tividad de nuestros operadores, como la ecología de nuestras ciu - dades y de eso nos beneficiaremos todos. Por otra parte, quedan otras evidencias sobre la mesa, como la  necesidad de contar con una normativa supramunicipal sobre la  que todos los municipios puedan apoyarse de una manera u otra  a la hora de establecer los requisitos para la circulación por sus  calles con nuestros vehículos. A nivel nacional, ya vimos como  País Vasco, Cataluña y Fomento tuvieron que coordinarse en faci - litar la implantación de los megatrucks para evitar el galimatías  creado con tres instrucciones distintas de cómo debían ser  los vehículos que circulaban por sus carreteras. Sería razo - nable evitar multiplicar la burocracia y facilitar la distribu - ción en la ciudad.   Por  Francisco  a randa, Secretario general UNO A quí   y  A hor A  
                                        
                                            2. 15 HERMANOS BORDES María Vicenta Bordes Gerente Jeresa (Valencia) 1.- Es una muy buena noticia, sobre todo para un  país como España en el que hay un número muy im- portante de empresas que se dedican al transporte  de mercancías bajo temperatura dirigida. Por ese  motivo, sí que deberían eliminarse las restricciones  para los frigos en toda Europa, porque es absurdo  que los camiones frigoríficos tengan que estar para- dos en áreas de servicio durante el fin de semana  porque el equipo de frío debe estar conectado, con el  consiguiente sobrecoste de gasóleo y por tanto de las  emisiones contaminantes a la atmósfera.  2.- Pedimos armonización de las diferentes normas  aplicables en cada uno de los países europeos y luego  no somos capaces de tener una reglamentación clara  que nos diga cuándo y cómo podemos circular por el te - rritorio español. Yo no me meto en las competencias de  las diferentes comunidades autónomas, pero lo que sí  digo es que todas las administraciones competentes  deberían coordinarse y armonizar sus restricciones.  3.- El problema es que no hay unificación entre las di - ferentes autoridades con competencias en materia de  tráfico. Porque si la DGT dice una cosa pero Cataluña,  el País Vasco y Navarra dicen otra y en Francia se dice  otra, pues difícilmente va a poder saber el transportis - ta qué norma debe cumplir. Al final el camión debe ser  un ordenador rodante que tenga incorporada toda la  legislación vigente y debe saber cuál es la normativa  aplicable en el territorio por el que circule.  15 EL ARTE DE SABER  ESPERAR    Desde que el pasado 29 de marzo fuera activado por  el Reino Unido el artículo 50 del Tratado de la Unión  Europea, la cantidad de informaciones publicadas al  respecto ha sido ingente. Todos los sectores económi- cos, jefes de Estado, consultorías, etc... aparecen en  los medios para explicar y advertir de las consecuencias  que puede acarrear la escisión del Reino Unido. Si bien  es cierto que estamos ante un momento histórico que  será recordado, todavía es pronto para conocer los  efectos reales que conllevarán que Reino Unido no sea  ya Estado miembro.   El revuelo mediático ha sido tal que no hemos podido  llegar al punto de reflexión que es necesario en este  tipo de situaciones. Tenemos un tiempo limitado de ne- gociaciones, dos años, ¿pero este tiempo puede durar  más? El tratado dice que no, salvo acuerdo unánime,  pero los responsables de las negociaciones a más de  un mes del anuncio de la desconexión de Reino Unido  todavía no han mostrado todas las cartas sobre la  mesa... y es que ni siquiera la mismísima Teresa May o  el negociador por parte de la Unión Europea, Michel  Barnier, pueden saber y explicar qué devendrá de las  negociaciones.  Los posibles escenarios van desde los más tremendis- tas, que ven el Brexit como el principio del fin de la  Unión Europea, hasta aquellos positivos que lo ven  como el impulso definitivo a una mayor integración, blo- queada históricamente desde las islas. Creo que sería  conveniente un momento de pausa, dejando a un lado  las especulaciones precipitadas, en el que poder anali- zar y esperar. ¡Sí señores, esperar! Vivimos en una so- ciedad en la que prima el hacer sin darse un tiempo  para pensar y reflexionar. El ritmo frenético en el que se  ha envuelto nuestro mundo no nos deja ver, casi nunca,  los hechos con perspectiva.  La falta de reflexión y la prisa son males del siglo XXI,  espoleadas por las nuevas redes de comunicación. Es  vital sopesar la importancia de cada acontecimiento,  pero también escuchar más y mejor y, como se solía  decir, dar tiempo al tiempo. Es verdad que el Brexit  conllevará un nuevo orden a nivel europeo, que afec - tará también inevitablemente a nivel internacional, y  en el que todos los sectores tendrán que adecuarse a  las nuevas reglas, pero es necesario dejar actuar en  su momento a quiénes deben actuar. Una vez pasa - das las elecciones francesas, es el momento elegido  por Europa para comenzar la negociación con la Cum - bre de Jefes de Estado en la misma mesa. Hay que  ser cautos a la hora de tomar decisiones, ya que  lo menos deseado en esta Europa endeble es  un efecto dominó.   Por  Ramón Valdivia, Director general Astic EN PRIMERA  PERSONA