1. 
                                        
                                            2. 
                                        
                                            3. 
                                        
                                            4. 
                                        
                                            5. 
                                        
                                            6. 
                                        
                                            7. 
                                        
                                            8. 
                                        
                                            9. 
                                        
                                            10. 
                                        
                                            11. 
                                        
                                            22. 
                                        
                                            23. 
                                        
                                            24. 
                                        
                                            25. 
                                        
                                            17. 66 Especial  ENTRE LAS EMPRESAS  QUE CONFÍAN EN  LA COMPAÑÍA  GUIPUZCOANA  DESTACAN ENTIDADES  DE LA TALLA DE  RENAULT NISSAN,  MICHELIN, BRIDGESTONE,  SONY, BOSCH, ARCELOR  MITTAL, SMURFIT KAPPA,  MANGO O INDITEX  GERARDO GÓMEZ  PREVÉ QUE 2018  TRAERÁ “NUEVOS  RETOS AL SECTOR  DEL TRANSPORTE EN  EUROPA Y MAGREB,  QUE SJL QUERRÁ  APROVECHAR COMO  OPORTUNIDADES  PARA SEGUIR SIENDO  COMPETITIVOS Y  LÍDERES EN AQUELLOS  MERCADOS, SECTORES Y  SERVICIOS EN LOS QUE  ELIJAMOS COMPETIR” do a los fabricantes líderes a nivel nacio- nal y europeo. Son de varios tipos como  lonas, furgones, especiales, textiles y fri- gos para dar servicio a la diversidad de  clientes que tiene SJL”, afirma Gerardo  Gómez, director general del conglomera- do empresarial con sede en Oyarzun. El  grupo SJL dispone de talleres propios en  Oyarzun, Figueras y Tánger en los que se  realizan labores de mantenimiento de los  semirremolques y de los camiones, que  acuden además a los talleres oficiales de  las marcas de tractoras y semirremolques  cuando se encuentran en ruta o en desti- nos de los clientes. Apuesta por la calidad Gerardo Gómez explica que tradicional- mente “SJL ha apostado principalmente  por la calidad del servicio y el cumpli- miento estricto de las normas y estánda- res internacionales, seduciendo rápida- mente a los más grandes clientes y so- cios en varios sectores estratégicos como  son el de automoción, textil, agroalimen- tación, industria etc.)”.  El operador español trabaja “con los líde- res en cada uno de estos sectores en trá- ficos tanto de Magreb a Europa, así como  entre países de Europa”, incluyendo car- ga completa, grupaje, especiales y servi- cios de logística. Entre los clientes de SJL  se cuentan algunos de los principales ac- tores de los sectores más punteros. Entre  las empresas que confían en la compañía  guipuzcoana destacan entidades de la ta- lla de Renault Nissan, Michelin, Bridges- tone, Sony, Bosch, Arcelor Mittal, Smurfit  Kappa, Mango o Inditex La compañía vasca  ostenta diversos ré- cords en tráficos  entre ciudades ma- rroquíes y diferen- tes destinos en Eu- ropa. Hoy, San José  López es una com- pañía logística de  proyección global. El grupo SJL ac- tualmente dispone  de más de 700  tractoras y más de  1.200 semirremol- ques propios. 
                                        
                                            18. 67 NAVARRA Y PAÍS VASCO El director general de SJL hace hincapié en que la compañía vasca  “siempre ha apostado por la innovación en sus servicios. Desde que se  empezó hace muchos años importando camiones Mack americanos de gran  robustez para realizar trabajos muy demandantes, hasta la actualidad más  reciente con el desarrollo de furgones de doble piso, furgones textiles de  barra cautiva, la colaboración en el desarrollo del corredor entre Tánger  Med y Motril o sistemas de geolocalización”. El grupo también mantiene una decidida apuesta por la innovación en lo  que a propulsiones alternativas se refiere. En este sentido, SJL es uno de  los promotores originales del proyecto ECO-GATE  (European COrridors for  natural GAs Transport Efficiency)  junto a empresas como Repsol y Gas Natural y en el que participan hasta 25 diferentes empresas”. Se trata de una iniciativa que desde la Comisión Europea califican como  “uno de los proyectos más ambiciosos en el mercado del gas natural  vehicular con el desarrollo de una infraestructura de suministro a lo largo  de los corredores Atlántico y Mediterráneo”, lo que propiciará “una rápida y  LA INNOVACIÓN POR BANDERA Su experiencia y especialización en los  tráficos entre Europa y el Magreb ha per - mitido a SJL optimizar al máximo sus  tiempos de tránsito, lo que representa  un elevento “de gran valor” para sus  clientes, “que trabajan con flujos tensos  entre sus fábricas y centros de distribu - ción”. Para poder mantener los mencio - nados flujos tensos SJL ostenta unos  prácticamente imbatibles récords entre  diferentes ciudades marroquíes y diver - sas urbes del Viejo Continente. En este  sentido, es capaz de conectar Tánger y  Oyarzun en sólo 24 horas, con París en  48 y con Rotterdam en 52 horas, el mis - mo tiempo que emplea en unir Casablan - ca y París, prácticamente la mitad del  tiempo estándar de este viaje, que suele  durar unas 100 horas. Uno de los ingredientes del éxito de SJL en  sus tráficos entre Marruecos y Europa es su  depurada estrategia a la hora de realizar las  travesías del Estrecho de Gibraltar. Para rea - lizar estos trayectos, SJL llega a Algeciras  con semirremolques arrastrados por tracto - ras que cumplen con las especificaciones  europeas. Los semirremolques son embar - cados en el ferry y, una vez llegan a Marrue - cos, son enganchados a camiones magre - bíes que continúan su trayecto por carretera  en el país norteafricano. Como es lógico,  esta operativa se desarrolla a la inversa  cuando las rutas salen del continente afri - cano y tienen su destino en Europa. Capacidad logística Gerardo Gómez subraya que el grupo que  dirige destaca por su capacidad logística,  “con más de 150.000 metros cuadrados  de espacio entre las distintas localizacio- nes en Europa y Magreb”. Su más que  consolidada posición logística y su amplia  experiencia en el transporte internacional  hacen que el directivo de SJL contemple  el futuro con optimismo. “El año 2017 ha  sido un año de cambios para la compañía  con la llegada de unos nuevos propieta- rios, Investec Asset Management, y mi  llegada como nuevo director general de  Europa. Durante este año, hemos conoci- do al equipo de SJL, entendido la historia  de la empresa y cómo hemos llegado  hasta aquí. Se ha profundizado en la revisión de la estrategia de la compañía y  diseñado un  business plan  para seguir  creciendo en los próximos años. El año  2018 se ha de acelerar la transformación  para mejorar nuestros servicios y aten- ción al cliente”.  Gómez prevé que 2018 traerá “nuevos  retos al sector del transporte en Europa  y Magreb, (¡muchos de ellos legislati - vos!), que SJL querrá aprovechar como  oportunidades para seguir siendo com - petitivos y líderes en aquellos merca - dos, sectores y servicios en los que eli - jamos competir. SJL va a seguir apos - tando por la calidad”, remacha el direc - tor general del grupo.  SJL pone a disposi- ción de sus clientes  más de 158.000  metros cuadrados  de almacenaje. 
                                        
                                            16. 65 como un socio logístico global para clien- tes de todo el mundo. Desde entonces  San José López ha crecido muy especial- mente en el Magreb, consolidando cada  vez más su posición en Tánger y abriendo  delegaciones en otros países del Norte de  África, como Túnez. SJL hoy Hoy, el grupo SJL dispone de más de 700  tractoras y más de 1.200 semirremol- ques propios. Las tractoras tienen una  vida media de menos de tres años y en  sus frontales lucen los logotipos de los  principales fabricantes de vehículos in- dustriales con presencia en nuestro país.  En lo que a los semirremolques se refiere  la flota también es multimarca, “incluyen- La internacionalización de SJL se acelera en los 70 con el comienzo  de unos flujos con Oriente medio y sobre todo con las aperturas de las  delegaciones de Francia, Alemania y Holanda. A pesar de la nota exótica  de Oriente Medio, la proyección internacional transcurre en paralelo a la  de muchas otras de transporte españolas, que a la hora de salir de nuestro  país no dudaron en mirar hacia el norte y comenzaron a realizar tráficos  hacia Europa. Sin embargo, la empresa vasca miró también hacia el sur -muy al sur- y lo  hizo ya en 1986, año en el que SJL comienza a operar en Marruecos y es  en 1994 cuando se crea SJL Magreb. “Desde entonces hasta nuestros días  se produce un crecimiento progresivo de las operaciones en Marruecos,  incluyendo el establecimiento de SJL Tánger Free Zone con la construcción  de nuestros almacenes EPP Y MEAD, las operaciones en Tánger Med,  así como la expansión hacia otros países del Magreb con la apertura de  operaciones logísticas en Túnez”, explica el director general del grupo,  Gerardo Gómez, quien añade que “hoy en día SJL se posiciona como el  operador logístico y de transporte de referencia, como lo demuestra  la participación de SJL como especialista sectorial en algunas de las  asociaciones más importantes de Marruecos como AMICA  (L’Associacion  Marocaine pour ‘Industrie et la Construction de l’Automobile) ”. La  UN PUENTE ENTRE EUSKADI Y  MARRUECOS  LA  INTERNACIONALIZACIÓN  DE SUS ACTIVIDADES HA  SIDO SIEMPRE UNA DE  LAS SEÑAS DE IDENTIDAD  DE LA COMPAÑÍA  GUIPUZCOANA,  CUYAS EMPRESAS  PRECURSORAS  COMENZARON YA A  HACER TRÁFICOS HACIA  EUROPA EN 1963 La entidad española  cuenta con una fuerte  implantación en  Marruecos desde hace  más de 30 años. SJL hace unas  22.000 travesías  del Estrecho de  Gibraltar cada año. NAVARRA Y PAÍS VASCO 
                                        
                                            21. ACTUALIDAD 106  Scania Hispania ha abierto un nuevo servicio oficial en el  Polígono PA-T6-Trévenez (ver mapa), donde la filial española  de la firma sueca cuenta con una parcela de 7.500 metros  cuadrados, sobre los que ha puesto en marcha un taller es - pecializado en vehículos industriales y una tienda de recam - bios que ocupan una superficie conjunta de 1.100 metros  cuadrados. El nuevo servicio oficial se completa con unas  oficinas de 350 metros cuadrados y una campa de 5.600. El nuevo punto de servicio emplea a 25 personas y ha re - querido una inversión superior a los 1,3 millones de euros.  Las nuevas instalaciones dependen del concesionario ofi - cial Scania Hispania región sureste, que cubre las provin - cias de Almería, Málaga, Jaén y Granada. En las nuevas instalaciones los clientes de Scania tendrán  acceso a un amplio abanico de servicios que van “desde la  reparación mecánica y eléctrica tanto de camiones como  de autobuses, reparación de suspensiones e intervencio - nes de soldadura hasta soluciones para tráiler como la re - paración de plataformas, además servicio 24 horas y vehí - culos de ocasión”.  ACTUALIDAD ACTUALIDAD  Primafrio ha incorporado a su  flota de vehículos 280 unidades  XF de DAF. Para Juan Conesa,  director general la empresa, la  decisión de compra se ha toma - do “basándonos en la excelente  confianza y eficiencia de com - bustible de los primeros 30 ca - miones XF que añadimos a nues - tra flota, por lo que hemos incor - porado otras 250 unidades“,  para añadir que “estos excelen - tes camiones nuevos forman  parte de nuestro plan para ex - pandir nuestro negocio en toda  Europa”. La flota de Primafrio su - pera ya los 2.000 camiones. De hecho, el directivo de la com - pañía murciana detalla que “nues - tra decisión de optar por el camión  DAF XF de alta gama sigue una in - vestigación de mercado exhausti - va, para respaldar nuestra posi - ción como operador de transporte  premium necesitábamos un pro - ducto premium que ofreciera el  menor costo operativo, entre  otros, a través del menor consumo  de combustible”. Los 250 DAF XF  camiones que forman parte de  este pedido están equipados con  el motor Paccar MX-13 de 12,9 l  con 480 cv.  La puesta en marcha de  las instalaciones ha  requerido una inversión  superior a los 1,3 millones  de euros. Las unidades que  conforman esta entrega  equipan la cabina  SuperSpaceCab de la  marca holandesa. Primafrio  incorpora a su flota 280 unidades del modelo  XF de DAF Scania  estrena  servicio oficial  en  Málaga 
                                        
                                            12.  Fenadismer ha hecho público un co - municado en el que recuerda que este  mes de febrero es el último en el que los  transportistas podrán interponer una re - clamación ante los fabricantes de ca - miones que fueron sancionados el año  pasado después de que la Comisión Eu - ropea considerara probado que tenían  un acuerdo de fijación de los precios de  venta de sus vehículos, así como por re - trasar deliberadamente la introducción  en el mercado de nuevas tecnologías  para reducir las emisiones. Podrán presentar una reclamación quie - nes hayan adquirido un vehículo nuevo  de cualquiera de los fabricantes de vehí - culos pesados con presencia en Europa  entre 1997 y 2011. Desde Fenadismer  afirman que los afectados pueden exigir  a los constructores “una indemnización  por el sobrecoste pagado en su día, que  podría alcanzar entre el 15% y el 20%  del valor de compra mas los intereses  de demora correspondientes”.  El  plazo  para reclamar indemnizaciones por el  cártel  de camiones concluye en febrero  29 El objetivo de  este primer  test es  demostrar la  viabilidad  operativa de  los DuoTrailer  y obtener unos  primeros  datos de  consumos y  Grupo Sesé  pone sobre el asfalto un  camión de 31,75 metros y  70 toneladas  Un camión de 31,75 m y 70 t de peso  ha recorrido el trayecto que une las ciu- dades de Zaragoza y Madrid. Se trata  del DuoTrailer, el camión más grande  que ha circulado por carretera en nues- tro país, y que nace de la iniciativa del  Grupo Sesé, junto con Lecitrailer, la Uni- versidad de Zaragoza y la DGT. Una vez  realizada la prueba, el Grupo Sesé y las  empresas implicadas en el proyecto  anuncian su intención de seguir investi- gando sobre el impacto de estos vehícu- los en términos medioambientales, eco- nómicos y de seguridad vial. El objetivo es demostrar la viabilidad opera - tiva de los DuoTrailer y obtener unos pri - meros datos de consumos y emisiones  que puedan avalar en un futuro su circu- lación regular, y por ello mismo el vehí- culo incorporó sensores para monitorizar  estos parámetros. Para Javier Agustí, director de la División  de Transporte de Grupo Sesé, entre las  ventajas del DuoTrailer aparece una ma- yor intermodalidad que los megacamio- nes. “Además nos encontramos ante  una configuración vehicular que respon- de de manera adecuada ante los retos a  los que se enfrenta el sector en materia  de seguridad vial y de sostenibilidad ya  que con este tipo de configuraciones se  reduce el número de vehículos en las  carreteras así como las emisiones de  CO2 por tonelada transportada“, explica. Los promotores apuntan también que  frente al megacamión el DuoTrailer es  compatible con las infraestructuras mo - dales existentes “siendo las dimensio - nes de los vehículos no motrices com - patibles con la de las infraestructuras  del transporte de mercancías, vagones,  y con ello más eficientes”. Al mismo  tiempo, el uso de semirremolques de  13,6 m permitirá realizar operativas en  fases Duo y en fases independientes  “minimizando los costes operativos en  cada una de las fases, lo que permite  vislumbrar una importante rentabilidad  económica para empresas en el térmi - nos microeconómicos y para la nación  en términos macro”.  
                                        
                                            13. 44 CAMPILLO PALMERA OPERA  CON 500 TRACTORAS, 360 DE  LAS CUALES SON PROPIAS.  ENTRE ELLAS PREDOMINA LA  MARCA IVECO, CUYO LOGO  LUCE EN LOS FRONTALES DE  APROXIMADAMENTE EL 40% DE  LOS VEHÍCULOS abriel Campillo Contreras  era un ferroviario que lleva- ba el comercio en la san- gre. Abandonó el sector pú- blico a mediados de la década de  los 50 del siglo pasado y comenzó a  llevar a cabo transacciones comer- ciales con carbón en el Puerto de  Cartagena y con frutas, verduras y  hortalizas en otras zonas de Murcia  y La Mancha. A finales de los 50,  ayudó a sus hijos Francisco, Joaquín  y Gabriel a comprar un camión en lo  que sería el primer paso para fundar  una empresa familiar que hoy pasea  su nombre por toda Europa. Y no  sólo su nombre, sino también su  apodo, porque Campillo Palmera se  llama así en parte debido al apellido  famliar y en parte por culpa del  mote que tenía Gabriel Campillo  Contreras, conocido en Molina de  Segura como el tío Palmera gracias  G esa actividad tenía en la época,  cuando aún estaban vigentes los  convenios bilaterales entre los dife- rentes países europeos. Esos impe- dimentos, unidos a los derivados de  las mecánicas de entonces y a la  ausencia de tecnología, no disua- dieron a los hermanos en su afán de  internacionalizar la empresa fami- Muchos de los camiones españoles que recorren diariamente Europa pertenecen a empresas  murcianas de transporte. Y muchos de ellos llevan el logotipo de Campillo Palmera, una de las  entidades con más solera de la región, que lleva más de medio siglo paseando por las carreteras del  Viejo Continente sus valores de honradez y seriedad.   Por  Nacho Rabadán  DE MURCIA AL CORAZÓN  DE EUROPA Campillo Palmera,  con sede en Molina de Segura (Murcia) al árbol de esta especie que crecía  en la casa familiar.  En los años 60, con Francisco, Joa- quín y Gabriel Campillo Fernández  ya al frente de la compañía, Campi- llo Palmera traspasa las fronteras  españolas y comienza a hacer trans- porte internacional a pesar de las  complicaciones burocráticas que  ESPECIAL FLOTAS 
                                        
                                            20. 105  Astra vuelve al mercado español  después de varios años en los que,  debido al desplome de la construc - ción, la firma de camiones todote - rreno ha estado fuera de nuestro  país. Ahora la marca perteneciente  al Grupo CNH Industrial regresa de  la mano de Talleres Fandos, con - cesionario oficial Iveco para la pro - vincia de Teruel y de Astra para  toda España. Desde la concesión turolense expli - can que uno de los motivos por los  que Talleres Fandos ha sido nombra - do concesionario oficial para toda  España radica en el conocimiento  del mercado nacional que sus profe - sionales han desarrollado desde su  fundación y muy especialmente du - rante la crisis, cuando han comprado  vehículos de obra usados a lo largo y  ancho de toda la península para ven - derlos fuera de nuestras fronteras. “Esta actividad nos ha permitido  conocer muy bien a muchos clien - tes de todos los rincones de Espa - ña que son potenciales comprado - res de camiones Astra“, explican  desde la empresa familiar, cuyos  responsables ya han vendido dos  unidades de su nueva marca repre - sentada y han cumplimentado “de - cenas de ofertas“.  ACTUALIDAD Astra  vuelve  a España de  la mano de  Talleres  Fandos ACTUALIDAD  Iveco ha inaugurado, de la mano de Audillisa  (Auto Distribución Illiberis), un nuevo punto de venta  oficial en la localidad granadina de Guadix, que tam - bién prestará servicios de reparación de vehículos y  postventa. Sobre una superficie de 3.200 m2, el  centro dispone de un almacén de recambios y acce - sorios originales de más de 160 m2. El objetivo de  esta nueva apertura de Audillisa, concesionario ofi - cial Iveco para las provincias de Granada y Jaén des - de 1993, es reforzar la presencia comercial de la  marca en la zona de Granada y prestar un completo  servicio postventa a toda la flota de modelos de la  marca que operan en la comarca accitana, gracias a  un equipo formado por siete profesionales.  A la inauguración de las instalaciones acudió Gae - tano De Astis, director de la marca Iveco para Es - paña y Portugal, quien destacó que “es un placer  poder compartir con ustedes la ilusión que vive Ive - co en estos momentos, tanto por su nueva gama  de productos, aquí expuesta, como por nuestro  empeño en seguir mejorando los servicios y la cer - canía para todos nuestros clientes de esta provin - cia, a través de la profesionalidad y alta calidad del  trabajo que realiza Audillisa y que, con estas mag - níficas instalaciones, podrán desarrollar”.  Frío Ejido  incorpora a su flota  28  MAN TGX 105 Los nuevos  vehículos se  destinarán al  transporte  internacional. Talleres Fandos ya  ha vendido dos  vehículos Astra  desde que fuera  nombrado  concesionario  oficial para toda  España hace  apenas dos meses. 
                                        
                                            15. 64    EMPRESAS DE TRANSPORTE    HISTORIA Y VANGUARDIA  SE DAN LA MANO EN  OYARZUN  San José López es el resultado de la fusión de dos empresas de transporte de mercancías  fundadas en la primera mitad del S.XX. Hace ya más de 15 años que cristalizó esa unión y hoy  el operador guipuzcoano se ha convertido en todo un referente de los tráficos entre el Norte  de África y Europa, tiene planes para seguir creciendo y mantiene un firme compromiso con la  sostenibilidad medioambiental.  Por  Nacho Rabadán  San José López,  con sede en Oyarzun (Guipúzcoa) uando hace más de medio siglo  los primeros camiones Mack co- menzaron a circular por nuestro  país tras haber sido importados  de Estados Unidos por parte de Transpor- tes San José, los responsables de la  compañía guipuzcoana fundada en 1948  por las familias Quiroga y Estensoro esta- ban muy lejos de imaginar que más de  medio siglo después su empresa se uni- ría a Transportes López, una entidad fun- dada en 1949. El logotipo de San José  -un perro bulldog- ha sido actualizado y  es la enseña que luce en los casi 2.000  vehículos que San José López posee hoy. La internacionalización de sus actividades  ha sido siempre una de las señas de  identidad de la compañía guipuzcoana,  cuyas empresas precursoras comenzaron  ya a hacer tráficos hacia Europa en  1963. Poco más de una década des- Especial  HOY, EL GRUPO SJL DISPONE DE MÁS DE 700  TRACTORAS Y MÁS DE 1.200 SEMIRREMOLQUES  PROPIOS. LAS TRACTORAS TIENEN UNA VIDA MEDIA  DE MENOS DE TRES AÑOS Y EN SUS FRONTALES  LUCEN LOS LOGOTIPOS DE LOS PRINCIPALES  FABRICANTES DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES pués, el 100% del negocio se correspon- día con el transporte internacional y tanto  San José como López comienzan a abrir  delegaciones en diferentes mercados eu- ropeos, empezando por el francés y conti- nuando con el alemán y el holandés. En 1986 se produce un punto de in- flexión en el seno de la entidad vasca,  pues es entonces cuando empieza a ope- rar en Marruecos. El éxito de operaciones  en el país norteafricano es tal que en  1994 se constituye formalmente San  José López Marruecos. La ampliación de  sus actividades en diferentes mercados  internacionales y la realización de tareas  cada vez más complejas propician que al- rededor del año 2000 San José López se  convierta en una compañía logística glo- bal. Poco después, en 2002, se formaliza  la fusión de las dos entidades que impul- saron el nacimiento de San José López,  que queda ya constituido formalmente  C 
                                        
                                            14. 45 campaña alcanza los 600 trabaja- dores. Además, Campillo Palmera  gestiona 40.000 palés en sus más  de 50.000 metros cuadrados de al- macenes, situados en Cartagena,  Molina de Segura y Barcelona. La  empresa familiar opera con 500  tractoras, 360 de las cuales son  propias. Entre ellas predomina la  marca Iveco, cuyo logo luce en los  frontales de aproximadamente el  40% de los vehículos. El otro 60%  se distribuye entre Volvo y Renault  Trucks. La compañía murciana po- see además 400 semirremolques   Joaquín Campillo hijo define la  empresa familiar como un operador que  abarca los servicios de carga completa,  grupaje y logística, pasando por  operaciones en transporte marítimo  y aéreo, en el que el peso específico  de la logística gana una importancia  creciente en su cuenta de explotación .  “Y siempre en un ámbito internacional,  de lo cual nos sentimos muy orgullosos”,  afirma el gerente de la sociedad,  que recalca que Campillo Palmera es  “líder en el grupaje con origen en el  Levante español y destino en la Unión  Europea. Somos un transportista que  ha evolucionado a grupajista y que saca  entre 15 y 20 camiones diarios”, cinco  días a la semana, a distintos destinos  de la Unión Europea, sostiene Joaquín  Campillo hijo.  De transportista a grupajista REGIÓN DE MURCIA frigoríficos, entre los que hay unida- des de Lucas, Schmitz Cargobull y  Krone, y un centenar de lonas, prin- cipalmente de Lecitrailer y Krone.  En su operativa diaria, Campillo Pal- mera trabaja con alrededor de 140  transportistas autónomos, un colec- tivo que, en opinión de Joaquín  Campillo, “ha sido uno de los facto- res que ha permitido al sector del  transporte español adaptarse mejor  a la crisis gracias a su flexibilidad. El  Gobierno se lo pone cada día más  difícil y eso no es positivo, aunque  es cierto que la atomización de  nuestro sector es una de las causas  que ha propiciado que los precios  en España sean artificialmente ba- jos”, subraya el empresario murcia- no, quien añade que la economía  española tendrá que adaptarse a su  más que previsible desaparición, cir- cunstancia que “inevitablemente se  tendrá que traducir en un incremen- to de los precios del transporte”.           Joaquín Campillo es el director  general de la empresa murciana  de transportes. JOAQUÍN CAMPILLO ASEGURA QUE  LA PREVISIBLE DESAPARICIÓN DE LOS  AUTÓNOMOS  "INEVITABLEMENTE SE TENDRÁ  QUE TRADUCIR EN UN INCREMENTO DE LOS  PRECIOS DEL TRANSPORTE" ESPECIAL FLOTAS liar. No en vano, el propio Joaquín   Campillo Fernández fue el primer  transportista español en llegar con  un camión desde nuestro país a  Belfast, capital de Irlanda del Norte,  en 1963.  Ya en la década de los 70, el Levan- te español se consolidó como la  huerta de Europa, lo que supuso un  enorme empujón en las aspiracio- nes de crecimiento e internacionali- zación de Campillo Palmera, que se  vio definitivamente impulsado con la  entrada de España en la Comunidad  Económica Europea.  Principales rutas y clientes Hoy, Campillo Palmera sigue traba- jando fundamentalmente para la in- dustria alimentaria, llevando los pro- ductos hortofrutícolas del Levante  español hacia el corazón de Europa.  La dilatada trayectoria de la compa- ñía en el transporte internacional  hace que tenga una gran cantidad  de clientes en el Viejo Continente  que les ayuda a importar mercan- cías hasta nuestro país. “Depende- mos no obstante del consumo en  España y por ejemplo desde el oto- ño del año pasado se nota una ato- nía que dificulta encontrar cargas  que nos ayuden a minimizar los re- tornos en vacío”, asegura Joaquín  Campillo hijo, actual máximo res- ponsable de la compañía, que reali- za mayoritariamente transporte in- ternacional (95%). La sociedad es- pañola utiliza también el tren en su  tráfico de lonas para la industria.  “También usamos el barco, princi- palmente en rutas hacia Italia que  parten de Valencia y Barcelona”, re- lata Joaquín Campillo. Recursos humanos y materiales Para la realización de estos traba- jos, la compañía con sede en Moli- na de Segura cuenta con una planti- lla que en los meses fuertes de  
                                        
                                            19. 101 ACTUALIDAD  Continental VDO ha lanzado  una nueva app que permite  mejorar la configuración del  tacógrafo DTCO 3.0, hacién - dola más rápida y sencilla.  “Así, cuando una flota dispon - ga de un vehículo nuevo, el  propio gestor de flotas podrá  configurar directamente algu - nos parámetros como matrí - cula, avisos y comportamiento  del tacógrafo, incluso estando  éste apagado”, explican desde  la propia compañía. Lutz Scholten, director de Ta - cográfos, Telemática y Servi - cios de Continental, señala  que “con esta nueva app, los  tacógrafos pueden configu - rarse en tan solo unos minu - tos”. Los nuevos vehículos  podrán estar operativos rápi - damente, evitando así las  cargas administrativas inicia - les. Además, con el uso de la  nueva aplicación, los opera - dores determinan qué datos  del vehículo pueden ser al - macenados en el tacógrafo  para futuros análisis.   Verizon Telematics ha adquirido Movildata Internacional, em- presa española proveedora de soluciones de gestión de flotas  con sede en Murcia. Desde la multinacional norteamericana  sostienen que la compra “complementa las operaciones de ex- pansión de Verizon Telematics en el sur de Europa”. Según los datos que maneja Verizon Telematics, “con más de  cinco millones de vehículos comerciales, España representa el  segundo mercado más grande de este sector en Europa occi- dental”. Además, en nuestro país “el mercado de soluciones de  gestión de flotas está significativamente infravalorado en com- paración con otros grandes mercados de Europa, por lo que  presenta claras oportunidades de crecimiento”. La operación  incluye la continuidad de sus trabajadores ahora en el seno de  la multinacional estadounidense. “Los empleados de Movildata  se han unido al equipo Verizon Telematics y continuarán impul- sando las ventas y dando soporte a los actuales productos de  gestión de flotas”, explican en un comunicado.  Nueva app de  Continental VDO  para  mejorar la gestión de  sus  tacógrafos Verizon Telematics  adquiere la empresa  Movildata  La solución “Common Telematic Plat - form” de Bosch ha sido galardonada en  los Premios de Innovación CES 2018,  unos reconocimientos para las mejores  herramientas de electrónica de consu - mo y que suponen un indicador de las  tendencias del futuro. El nuevo desarro - llo de Bosch, que conecta flotas de  transporte en todo el mundo, monitori - za el estado de los vehículos pesados  en tiempo real y asegura un servicio  más eficiente. “La Common Telematics Platform (Pla - taforma Telemática Común) es la base  de nuevos servicios digitales para vehí - culos comerciales, que permite a las  empresas de transporte planificar mejor  sus servicios, hacer un uso más eficien - te de sus flotas y llevar las mercancías  hasta sus lugares de destino de forma  más segura”, asegura Dirk Hoheisel,  miembro del Consejo de Administración  de Robert Bosch.   La ‘Common  Telematic  Platform’ de   Bosch,  galardonada en  los Premios   CES 2018 TELEMÁTIC@ Consulte toda  la actualidad    de Telemática en www.todotransporte.com La nueva solución  telemática de Bosch  conecta a flotas en todo el  mundo. La nueva app, accesible  desde cualquier móvil,  permite mejorar la gestión de  las empresas de transporte.