1. 
                                        
                                            2. 
                                        
                                            7. 
                                        
                                            8. 
                                        
                                            5.   
                                        
                                            6.     
                                        
                                            3. 2 OPINIÓN         TRANSPORTE XXI - 1 DE DICIEMBRE DE 2017 JONÁS MESA   de Redacción SE MUEVEN DEBATE Sean S. Fitzgerald Carlos Castán Isabel Sánchez Íñigo Gomariz David Olmos Carlos Castán, pre- sidente de la Aso- ciación Española de  Usuarios del Trans- porte (Aeutrans- mer), presidirá la  Sucomisión de Car- gadores de la Comi- sión de Puertos de  la Cámara de Espa- ña, constituida el  pasado 26 de sep- tiembre. Sean S. Fitzgerald  será el nuevo presi- dente ejecutivo de  Maersk Container  Industry (MCI),  empresa del conglo- merado A.P.  Moller-Maersk.  Hasta su nombra- miento, Sean S.  Fitzgerald ocupaba  la presidencia de  Joy Global China. La consejera dele- gada de Eurogrupo  DFM y directora  financiera de Dis- frimur, Isabel Sán- chez Serrano, ha  sido elegida por ter- cer año consecutivo  entre los 100 mejo- res financieros del  año en España, en  el ranking elabora- do por KPMG. Milestone Logistics  entra a formar par- te del nuevo Comi- té Rector de Logis- top, Plataforma  Tecnológica de  Logística Integral,  Intermodalidad y  Movilidad. Estará  representada por  David Olmos, su  director de Desa- rrollo de Negocio. Íñigo Gomariz Díaz  toma las riendas de  UniCarriers Manu- facturing Spain,  filial del fabricante  de carretillas eleva- doras. Sustituye a  Miguel Ángel Ruiz,  que jugó un papel  importante en la  expansión de la  empresa durante  sus más de 40 años. Para   la   Asociación  de       Constructores  Europeos de Automó- viles (ACEA), la pro- puesta  de  la  Comi- sión    Europea    de  reducir los límites de emisiones de   dióxido de carbono  (CO2) para los vehículos y furgonetas en un 30 por  cien- to en 2030 respecto al objetivo marcado para 2021 s erá  complicado  de  cumplir,  una  disminución  del  20  por  ciento sería algo más aceptable. En cuanto al objet ivo  intermedio, bajar el límite máximo de emisiones de  CO2  por kilómetro un 15 por ciento en 2025 en comparaci ón  con el nivel de 2021, no deja el tiempo suficiente  para  realizar los cambios técnicos y de diseño necesario s en  los  vehículos,  sobre  todo,  en  los  comerciales  liger os,  debido a su ciclo más largo de producción y desarro llo.  Los objetivos de reducción de CO2 pueden impulsar l a  innovación  en  la  industria  de  la  automoción,  pero  l a  propuesta actual es muy agresiva si tenemos en cuen ta  la  baja  y  fragmentada  penetración  de  los  vehículos  alternativos en el mercado de toda Europa. La  propuesta  de  la    Comisión Europea de   los     objetivos     de  reducción de las emi- siones  de  CO2  para  automóviles  y  furgo- netas es un obsequio para los fabricantes de automó vi- les de Europa. Además, no aborda el problema climát i- co más grande de la Unión Europea. La propuesta fal la  a la hora de acometer las emisiones de CO2 proceden tes  del transporte, que aumentaron un 2,1 por ciento el  año  pasado.  El  proyecto  de  la  Comisión  Europea  cubre  menos  de  un  tercio  de  los  recortes  de  emisiones  del   transporte por carretera que se necesitan para el a ño  2030.  Como  resultado,  los  países  de  la  Unión  Europe a  tendrán  que  recurrir  a  medidas  mucho  más  difíciles,   como restringir el tráfico o aumentos pronunciados  de  los impuestos que gravan el combustible. El objetiv o de  que el 30 por ciento de las nuevas ventas sean vehí culos  limpios en 2030 es de aplaudir, pero el hecho de no  apli- car  sanciones  por  incumplir  ese  objetivo,  lo  hace  e n  gran medida ineficaz. ¿ Es ambiciosa la propuesta de la  CE para reducir emisiones?  El Juzgado de lo Mercantil  núme- ro  2  de  Valencia  ha  acordado  la  apertura de la fase de liquidación  de Hanjin Spain, la filial de Han- jin Shipping que operaba en Espa- ña, y que inició a finales de 2016  su  proceso  de  desmantelamiento  tras  declararse  formalmente  en  concurso de acreedores. La agen- cia de la surcoreana tenía un cen- tenar   de   empleados   repartidos  entre la sede central de Valencia  y las oficinas de Barcelona y Alge- ciras. Éstos fueron despedidos con  una indemnización de 20 días por  año  trabajado,  al  tratarse  de  un  despido  por  razones  objetivas  al  haber quebrado su matriz surco- reana. En su último registro con- table, Hanjin Spain cerró 2015 con  unas ventas de 18 millones.   La   Generalitat   Valenciana  ha  sacado  a  licitación  la  redacción  del Plan Especial del área logísti- ca de Sagunto, bajo un prespues- tos  de  189.970  euros  para  “crear  un documento que planifique las  actuaciones que hay que realizar  en la red viaria y ferroviaria del  entorno,    para    garantizar    el  correcto funcionamiento de las in - fraestructuras  de  acceso  y  mejo- rar  la  intermodalidad”.  Se  estu- diará, además, la capacidad y ne - cesidad  de  conectividad  viaria  y  se realizará la ordenación porme- norizada del área Parc Sagunt II,  adaptándola a las modificaciones  realizadas en los accesos.   Un mes después del anuncio del  155,  continúa la fuga de empresas  en Cataluña. Un movimiento que  también se deja notar en el sector.  Una  de  las  últimas  en  dar  este  paso es la empresa de transportes  TCS  Trans,  que  trasladará  su  domicilio  social  a  Cantabria,  a  pesar  de  su  fuerte  implantación  en la comunidad catalana, donde  fue  fundada  hace  60  años  como  Transportes Castellet San Miguel.   El Convenio TIR,  acuerdo interna- cional de carácter aduanero, saca  músculo.  La  primera  operativa  intermodal,  que  se  ha  llevado  a  cabo con éxito por carretera, mar  y  ferrocarril  en  un  trazado  que  une Europa y Oriente Medio, ha  demostrado  un  ahorro  de  cinco  días respecto al uso exclusivo por  tren, lo que revela un significati- vo   potencial   en   términos   de  reducción de costes y de impulso  comercial. Partiendo de la capital  eslovena, Liubliana, hasta llegar a  su  destino  en  la  ciudad  iraní  de  Bandar Abbás, el contenedor tran- sitó por Italia y Turquía y cruzó  el Mediterráneo. A raíz del éxito  de este primer hito, los próximos  pasos  comprenderán  una  colabo- ración  con  las  autoridades  adua- neras y ferroviarias y con opera- dores de transportes a lo largo de  todo el trazado de cara a simplifi- car los sistemas y poder utilizar el  régimen  TIR  en  modos  de  trans- porte múltiples. SÍ                                      NO Erik Jonnaert   Secretario General de ACEA Greg Archer  Res. Vehíc Limp. Transport & Environment 
                                        
                                            4. 42 I n t e r n a c i o n a l         TRANSPORTE XXI - 1 DE DICIEMBRE DE 2017  MNX Global Logistics adquiere a LFS  MNX Global Logistic, operador de transporte y logísti ca  norteamericano, ha adquirido a la firma australiana  Logical  Freight Solutions (LFS), especializada en logística  de salud     OPERADORES   LOGÍSTICOS   Gefco amplía su oferta de servicios  en Grecia con una nueva filial  Gefco refuerza su implantación en el sudeste de  Europa con la apertura de una filial en Grecia,  que permitirá al operador ampliar su abanico  de  servicios  logísticos  en  el  mercado  heleno,  una ubicación estratégica entre Europa del este  y la región de los Balcanes. Gefco Grecia ha ini- ciado su actividad con el transporte internacio- nal por carretera para varios clientes. Además,  incorporará  soluciones  adicionales  como  el  transporte  a  temperatura  controlada  para  los  sectores de la alimentación y los productos far- macéuticos. El grupo considera que Grecia es  un “país con un gran potencial”     MARÍTIMO   El puerto de Quetzal refuerza su  productividad con APM Terminals  APM Terminals Quetzal, constituida como una  joint   venture   entre  APM  Terminals  (85  por  ciento) y el Banco Mundial (15 por ciento), ha  aumentado la productividad de este puerto de  Guatemala. En menos de un año de operacio- nes,  cuatro  nuevas  líneas  marítimas  se  han  añadido para servir a la industria importadora  y  exportadora  del  país  centroamericano.  El  operaor portuario da soporte para las exporta- ciones de azúcar, fruta y verdura, café, grano,  fertilizantes, pescado, algodón, textil y tabaco,  que representan la mitad del comercio interna- cional de Guatemala.     MARÍTIMO   Hapag-Lloyd incrementa su tráfico  de TEUs un 24% hasta septiembre  Hapag-Lloyd  aumentó  un  24,4  por  ciento  el  volumen  de  contenedores  durante  los  nueve  primeros meses de este año, con un movimien- to  de  7,03  millones  de  TEUs.  Este  alza,  junto  con la recuperación de las tarifas de carga, han  elevado  sus  resultados.  La  naviera  alemana  registró un beneficio neto de 54,3 millones de  euros  frente  a  los  ocho  millones  del  mismo  periodo de 2016.  “La integración rápida y flui- da de United Arab Shipping Company (UASC)  en el grupo también ha jugado un papel crucial  en este crecimiento, según señaló Rolf Habben  Jansen, CEO del armador alemán. IÑAKI EGUIA. Bruselas  Estados Unidos se fortalece como el  principal destino del tráfico maríti- mo europeo al concentrar el 21 por  ciento del valor total de la cargas en  2016,  frente  al  18  por  ciento  que  representaba dos años antes. China,  por su parte, genera el 20 por ciento  del valor de las importaciones que  entraron en los puertos de la UE el  pasado año, dos puntos más que en  2014. Así se recoge en el informe de  desempeño  de  la  industria  portua- ria de la UE 2017, elaborado a través  del proyecto Portopia.   China   también   se   mantiene   en  segunda posición en el valor de las  exportaciones  de  los  puertos  de  la  Unión  Europea,  con  una  cuota  del  10 por ciento en 2016. El mismo por- centaje que dos años antes. Suiza se  sitúa  en  tercera  posición,  con  el  8  por  ciento  del  valor  las  cargas  enviadas,  seguido  por  Turquía,  4  por ciento; Rusia, otro 4 por ciento;  Japón, con el 3 por ciento; y Norue- ga, con otro 3 por ciento.  Las tres categorías que dominan las  exportaciones  vía  marítima  de  la  UE  son:  maquinaria  y  equipos  de  transporte, con un 43 por ciento del  total;  productos  químicos  y  sus  derivados,  con  el  18  por  ciento;  y  bienes manufacturados, con el 10,9  por ciento.  I MPORTACIONES   En los tráficos de importación a tra- vés de los puertos de la UE, tras el  liderazgo de China como proveedor  europeo,  se  sitúa  Estados  Unidos  con el 15 por ciento del valor, segui- do por Suiza, con el siete por ciento.  A    continuación    se    posicionan  Rusia,  con  el  7  por  ciento;  y  Tur- quía, Japón y Noruega, todos ellos  con un 4 por ciento cada uno.  En las importaciones, el valor de las  mercancías   está   más   repartido,  aunque  maquinaria  y  equipos  de  transporte, bienes manufacturados  y  combustibles  fósiles  representan  cerca del 80 por ciento del total. La  cuarta categoría que más recibieron  los puertos de la Unión Europea a  lo  largo  del  pasado  año  fueron  los  productos  químicos  y  sus  deriva- dos, con un 10,8 por ciento.  El proyecto Portopia también refle- ja  la  evolución  del  ranking  de  las  principales 15 terminales de conte- nedores  de  la  UE,  conforme  a  los  cambios  en  los  principales  merca- dos  comerciales.  Entre  los  puertos  que  más  se  han  beneficiado  desde  2015  se  encuentran  los  de  Barcelo- na,  Algeciras,  Sines  (Portugal),  El  Pireo (Grecia) y Amberes (Bélgica).    El  puerto  de  Sines  lidera  el  creci- miento  de  la  carga  en  contenedor  durante el periodo 2007-2016 al mul- tiplicar por 9 sus volúmenes, hasta  1,51 millones de TEUs. Este puerto  portugués se unió al Top 15 durante  2016, ocupando el hueco dejado por  la dársena belga de Zeebrugge (1,56  millones de TEUs en 2015).  El segundo puerto con mayor tasa  de  crecimiento  desde  2007  es  El  Pireo, con un aumento del 168 por  ciento,  situándose  como  el  octavo  del ranking europeo, con 3,6 millo- nes de TEUs. Esta terminal griega  no se encontraba en la lista Top 15  durante  2007.  Durante  ese  año,  el  puerto rumano de Constanza ocupa- ba   el   decimoquinto   lugar   (1,41  millones de TEUs). A continuación  se  sitúan  las  alzas  de  Marxaxlokk  (Malta), con un 62 por ciento más de  carga  que  en  2007,  hasta  los  tres  millones de TEUs, y le siguen los de  Valencia  y  Algeciras.  Todas  estas  terminales dependen en gran medi- da  del  transbordo.  Por  su  parte,  Amberes y Génova (Italia), con un  incremento  del  22  y  23  por  ciento  respectivamente desde 2007, son las  dársenas con una orientación como  puerta  de  entrada  al  continente  europeo que más han crecido en los  últimos nueve años.   Los  15  primeros  puertos  de  la  UE  experimentaron  un  escaso  creci- miento  del  15  por  ciento  en  sus  volúmenes  de  contenedores  en  los  últimos  nueve  años.  Cuatro  de  los  ellos mantienen unos tráficos infe- riores en 2016 respecto a 2007. Las  terminales de Gioia Tauro (Italia) y  Barcelona  constituyen  casos  espe- ciales que experimentaron un fuer- te crecimiento en 2016, y, sin embar- go, su tráfico se encuentra todavía  por debajo del alcanzado en 2007. EL PUERTO de Sines ha multiplicado por nueve la carga contenerizada entre 2007 y 2016. Estados Unidos y China refuerzan   su transporte marítimo con la UE   Los puertos de transbordo de contenedores de Sines, El Pireo y  Marxaxlokk, entre los más beneficiados por las rutas comerciales  Estados Unidos, con el 21 por  ciento del valor de las exportacio- nes marítimas en 2016, y China,  con el 20 por ciento de las importa- ciones, han reforzado sus posicio- nes como principales clientes y  proveedores de la UE en los dos  últimos años, según el informe de  la industria portuaria europea, reali- zado a través del proyecto Portopia. Maquinarias y equipos  de transporte lideran  las cargas por el mar